P3 TECNOLOGIA el bombillo y la lampara
El bombillo – la lámpara
1. Dibuje, coloree, señale las partes
2. Quien fue el inventor, quien la mejoro, cual es la vida útil, que pasa con el calor producido, como se aumentó su eficiencia,
3. diga 3 ventajas y 3 desventajas de su uso.
4. Que ocurriría a la sociedad actual sino se hubiese inventado, ----Que diferencia hay entre
un bombillo, y una lámpara en cuanto a sus materiales y funcionamiento, y
eficiencia.
Es un
dispositivo que produce luz mediante el calentamiento
por efecto Joule de un filamento
metálico, en concreto de wolframio, hasta ponerlo
al rojo blanco, mediante el paso de corriente
eléctrica. Con la tecnología existente, actualmente se considera poco eficiente, ya que el 85 % de la
electricidad que consume la transforma
en calor y solo el 15 % restante en luz.
1.
Envoltura, ampolla de vidrio o
bulbo. (vacio interior)
2.
Gas inerte. (kripton)
3.
Filamento de wolframio.
4.
Hilo de contacto (va al pie, al
extremo del casquillo).
5.
Hilo de contacto (va a la rosca
del casquillo).
6.
Alambre(s) de sujeción y
disipación de calor del filamento.
7.
Conducto de refrigeración y
soporte interno del filamento.
8.
Base de contacto.
9.
Casquillo metálico.
10.
Aislamiento eléctrico.
11. Pie de contacto-eléctrico.
Historia de
la lámpara incandescente: Joseph Wilson
Swan inventó la lámpara incandescente. Swan recibió la patente británica
para su dispositivo en 1890, alrededor de un año antes que Thomas Alva Edison. Swan comunicó el éxito a la Sociedad Química de
Newcastle (Newcastle Chemical Society), y en una conferencia en febrero de
1879, mostró una lámpara funcionando. Thomas Alva Edison fue el primero en
patentar una bombilla incandescente de filamento
de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente
viable. La patentó el 27 de enero de
1880 (n.º 285.898).
Anteriormente
otros inventores habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Henry Woodward, Mathew Evans,
James Bowman Lindsay, William Sawyer y Warren de la Rue. El alemán Heinrich Göbel había registrado su
propia bombilla incandescente en 1855, y el 11 de julio de 1874 se le concedió
al ingeniero ruso Alexander Lodygin
la patente n.º 1619 para una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó
un filamento de carbono. Posteriormente, las mejoras de Edison permitieron que la bombilla tuviera una larga duración. En torno a 1914 las
bombillas sufrieron una fuerte reducción
de su vida útil, disminuyendo su duración de las 2500 a las 1000 horas. La
bombilla se convirtió así el primer objeto de consumo víctima de la obsolescencia programada.
La lámpara halógena es una evolución de
la lámpara incandescente con
un filamento de tungsteno dentro de
un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo).
El filamento y
los gases se encuentran en equilibrio químico,
mejorando el rendimiento del
filamento y aumentando su vida útil. El vidrio se sustituye por un compuesto
de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo
que permite lámparas de tamaño mucho menor, para potencias altas). Algunas de
estas lámparas funcionan a baja tensión (por ejemplo 12 voltios), por lo que requieren de un transformador para su funcionamiento.
La
lámpara halógena tiene un rendimiento un poco mejor que la incandescente (18,22
lm/W) y su vida útil se aumenta
hasta las 2000 y 4000 horas de funcionamiento.
Luminaria fluorescente (lámpara): conjunto formado de una lámpara,
denominada tubo fluorescente, y una armadura, que contiene los accesorios
necesarios para el funcionamiento. La lámpara es de descarga de vapor de mercurio a baja presión y se
utiliza normalmente para la iluminación
doméstica o industrial. Su ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las
incandescentes, es su eficiencia
energética. La lámpara consiste en un tubo
de vidrio fino revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico
fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación
ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja
que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al
calentarse al rojo contribuye a la ionización
de los gases.
Comentarios
Publicar un comentario